publicidad

CRÍTICA DE ALIADOS

El PRO advirtió sobre "la falta de una agenda integral de transformación" en las privatizaciones encaradas por Milei

El ajuste fiscal en empresas públicas durante la gestión libertaria logró reducir el gasto y las transferencias del Tesoro, pero su aplicación desigual y la lentitud en las privatizaciones revelan una estrategia inconsistente, según un informe crítico de la Fundación Pensar.

Por Tendencia de noticias

29 jul, 2025 11:50 a. m. Actualizado: 29 jul, 2025 11:50 a. m. AR
El PRO advirtió sobre "la falta de una agenda integral de transformación" en las privatizaciones encaradas por Milei

La Fundación Pensar, liderada por la macrista María Eugenia Vidal, publicó un informe que analiza la gestión de las empresas públicas en el gobierno de Javier Milei, destacando avances en el ahorro fiscal, pero cuestionando la falta de uniformidad en los ajustes y el lento avance de las privatizaciones. Según el documento, el Ejecutivo redujo el gasto de estas empresas en un 1,2% del PBI, recortó las transferencias del Tesoro en un 0,4% del PBI y disminuyó un 15% la plantilla de personal. No obstante, “el paso de la motosierra (del ajuste) no ha sido homogéneo”, afirmó el economista Nicolás Gadano, autor del estudio.


El informe señala que, aunque “las estadísticas muestran una mejora de la situación económica y financiera en la mayoría de las empresas”, persisten casos de “aumentos injustificados del gasto”. Por ejemplo, Educ.ar recibió un incremento del 302% en transferencias del Tesoro, mientras que YPF elevó su gasto en publicidad un 55% el último año. En el caso de Educ.ar, se destacó una contratación directa por US$78.650.000 con OPC Tech, empresa dirigida por Leonardo Scatturice, vinculado al asesor presidencial Santiago Caputo, para renovar licencias de conectividad en escuelas estatales.


En cuanto a las privatizaciones, el informe critica la falta de una “agenda integral de transformación” que contemple reestructuraciones, privatizaciones o cierres dentro de un plan económico coherente. Gadano señaló que “(este proceso) no ha estado acompañado de una estrategia consistente con el plan económico y la orientación general del gobierno”, destacando que las iniciativas han sido “esporádicas y heterogéneas, que no se han traducido en avances significativos”. Hasta ahora, solo IMPSA fue privatizada (fuera de la Ley Bases), mientras que Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) fue cerrada. La agencia Télam, en lugar de clausurarse como se anunció, fue reconvertida en una sociedad del Estado dedicada a la publicidad.


Heterogeneidades


El análisis también aborda las transferencias del Tesoro, que se concentraron en un 89% en seis empresas: Enarsa, Operadora Ferroviaria, AySA, Correo, Administrador de Infraestructura Ferroviaria (Adif) y Casa de la Moneda. Enarsa fue la que más redujo su dependencia, gracias a aumentos tarifarios (de 44% de cobertura en 2023 a 73% en 2024), la menor importación de GNL y la suspensión de compras de gas a Bolivia. El informe precisa que, “excepto Educ.ar, Casa de la Moneda y Ferrocarriles Argentinos, todas las empresas públicas recibieron menores transferencias del Estado en términos reales respecto a 2023”.


Recientemente, el Gobierno aceleró la venta de participaciones en empresas como AySA, Belgrano Cargas (donde los talleres de Tafí Viejo serían concesionados), Transener e Intercargo, además de licitar concesiones de autopistas operadas por Corredores Viales y proyectos para nuevas líneas de alta tensión. Sin embargo, el informe cuestiona la estrategia: “La estrategia implementada por el Gobierno también ha mostrado marcadas heterogeneidades. Mientras que en algunos casos implementó medidas para fomentar la competencia en el sector (Intercargo, Aerolíneas, Casa de la Moneda), en otros se han extraído activos estratégicos con vistas a su posterior liquidación (Corredores Viales y Belgrano Cargas)”. Un caso particular es Yacimientos Carboníferos Fiscales de Río Turbio, cuya privatización incluyó la absorción de deudas y transferencias adicionales del Tesoro, lo que generó críticas.


Pese a los avances, la Fundación Pensar, think thank del PRO, concluye que los desafíos estructurales de las empresas públicas persisten. La falta de un enfoque integral y la heterogeneidad en las medidas aplicadas limitan el impacto de las reformas, dejando en evidencia la necesidad de un plan más consistente para optimizar la gestión y reducir la carga fiscal de estas compañías.

publicidad

Más de economía

publicidad